Celebrando la herencia, la unidad y la esperanza: Mes de la Herencia Hispana y la Independencia Latinoamericana
- Sarai Ambert-Pompey

- 17 sept
- 3 Min. de lectura

Septiembre 15 a octubre 15 marca una época de vibrante celebración, conmemoración y orgullo en Latinoamérica y Estados Unidos. Con el inicio del Mes de la Herencia Hispana, honramos las culturas, historias y contribuciones de las comunidades hispanas y latinas, muchas de las cuales tienen sus raíces en naciones que declararon su independencia precisamente este mes.
Desde México (16 de septiembre) hasta Chile (18 de septiembre), Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica (todos el 15 de septiembre), septiembre es un tapiz de historias de liberación. Estas fechas y esos eventos nos recuerdan que la libertad no es solo un acto político: es una herencia cultural, una resiliencia espiritual y una promesa colectiva para las generaciones futuras.
Voces que resuenan a través del tiempo
Cada cita a continuación lleva el latido de nuestra herencia:
“La preservación de la propia cultura no implica desprecio ni falta de respeto hacia otras culturas”. — Las palabras de César Chávez nos recuerdan que el orgullo cultural y la inclusión no son opuestos, sino aliados en la justicia. En Libélula, honramos esto creando espacios para la atención bilingüe, afirmando identidades y celebrando la riqueza de las historias de nuestros pacientes.
“La unidad de nuestros pueblos no es una mera quimera humana, sino un inexorable decreto del destino.” — Simón Bolívar. La visión de Bolívar de la unidad latinx resuena profundamente hoy. Ya sea a través de caminatas comunitarias, colaboraciones con empleadores o actividades de divulgación inclusivas, creemos que la sanación es más fuerte cuando se comparte.
“Sí se puede.” — Dolores Huerta. Más que un eslogan, el grito de guerra de Huerta es un llamado a la acción. Nos recuerda que el cambio es posible, especialmente cuando alzamos las voces de los marginados y abogamos por la equidad en salud.
"Soy nieta de esclavos que se atrevieron a soñar. Soy hija de inmigrantes que desafiaron el statu quo. Soy un símbolo de esperanza y resiliencia." — Sonia Sotomayor. La trayectoria de la jueza Sotomayor es un testimonio del poder de la herencia y la perseverancia. Sus palabras nos inspiran a ver a cada paciente no solo como un diagnóstico, sino como una historia de fortaleza.
“La vida es un carnaval”. — La icónica letra de Celia Cruz Cruz es un alegre recordatorio de que incluso en medio de la lucha, hay celebración. En Libélula, abrazamos este espíritu a través de la música, el movimiento y momentos de alegría que nutren el alma.
Por qué es importante el período del 15 de septiembre al 15 de octubre
La independencia de los países latinoamericanos en septiembre es más que histórica: es simbólica. Representa la valentía de la libertad, el derecho a la autodeterminación y la lucha constante por la dignidad. Para muchos en nuestra comunidad, estas fechas son personales. Son recordatorios de los abuelos que marcharon, los padres que emigraron y los niños que ahora prosperan en espacios que honran sus raíces.
Únase a la celebración
Este mes te invitamos a:
Asistir a un evento cultural local o desfile
Comparte la historia de independencia de su familia
Explora recursos bilingües y educación para la salud
Celebre con música, comida y alegría comunitaria.
Le invitamos a Camine con Doc (Walk with a Doc) 20 de septiembre de 2025 9:15 AM en el parque Shoreline en Boise.
Porque, como nos recuerda Celia Cruz: «La vida es un carnaval» . Y cada acto de cariño, cada momento de orgullo cultural, es parte de la danza.


Comentarios